miércoles, 21 de septiembre de 2016

BIOPOLÍTICA

¿Qué es la biopolítica?


Es aquella política que emplea el cuerpo humano como forma de control, básicamente a través de la introducción de miedos. Antes actuaba de esa forma la religión, con el miedo al infierno y a la muerte. Ahora, se emplea con el miedo a la enfermedad, al dolor y a la muerte en el sentido del control del cuerpo. La medicina reduce todo a cultivar el cuerpo, olvidando la mente, la cultura, el arte, la amistad,
la familia… La gente empieza a vivir en el cuer
po a cuerpo, metida en los gimnasios, y con una gran preocupación por la salud y la forma física.


Las mujeres son el objeto favorito de esta biopolítica y, por tanto, de la medicalización. ¿Por qué?


En primer lugar, porque la mujer es agente de salud. Es la que cuida a la hijo, al padre, al vecino.
El segundo componente es que ha sido mucho más importante para la supervivencia de la tribu la salud y la conservación de la mujer que la del hombre. El hombre podía desaparecer en una cacería, pero una mujer, no, porque sin ellas, la tribu no sobrevivía. La mujer está biológicamente preparada para tener mucho más cuidado de sí misma, de su cuerpo y de la gente que le rodea. Por eso es el objetivo preponderante de la expropiación de la salud.


Dr. Juan Gervas.

sábado, 21 de mayo de 2016

INTERSEXUALIDAD


Antiguamente conocida como hermafroditismo, la intersexualidad en el ser humano es un fenómeno sumamente interesante y curioso que tiene una bajísima incidencia en la población mundial, por lo que sus principales características son bastante desconocidas por la mayoría.
Este desconocimiento ha llevado, entre otras cosas, a que estas personas sufran de incomprensiones y discriminaciones intolerables en cualquier sociedad. Por todo ello, te invitamos a conocer un poco más la intersexualidad humana.


Características de la intersexualidad

La intersexualidad se define como una condición natural en la que una persona presenta una discrepancia entre su sexo cromosómico (XX/XY), sus genitales (vagina y pene) y sus gónadas (ovarios o testículos), presentando características propias de ambos sexos.
Esto fue lo que motivó que durante muchos años se conociera erróneamente como hermafroditismo, palabra que junta los nombres de los dioses griegos Hermes y Afrodita, representantes de la masculinidad y la belleza femenina, respectivamente. Este término se ha dejado de emplear ya que es inexacto, insensible y tiende a confusiones, ya que el verdadero hermafroditismo es un fenómeno presente en algunos organismos pero con características muy bien definidas y diferentes a lo que ocurre en los humanos.
Externamente, los síntomas o caracteres morfológicos que pueden presentar las personas intersexuales son muy variados. Además de la ambigüedad genital ya comentada, pueden verse casos caracterizados por la fusión parcial de los labios, de micropenes o clitoromegalia (agrandamiento del clítoris), ausencia o retraso marcado de la pubertad, penes con abertura en sitios diferente a la punta, testículos que no descienden, pudiendo resultar ovarios, entre otras. 
En cualquier caso, solo un diagnóstico médico adecuado puede definir si se está en un caso de intersexualidad u otro fenómeno clínico.

TIPOS DE INTERSEXUALIDAD

a intersexualidad presenta cuatro variantes o categorías que han sido muy bien caracterizadas:


Intersexualidad 46, XX

Personas que tienen los cromosomas y los ovarios de una mujer, pero genitales externos de apariencia masculina. Es producto, generalmente, de la exposición a un exceso de hormonas masculinas por parte de un feto femenino antes del nacimiento.

Intersexualidad 46, XY

En este caso, la persona presenta los cromosomas de un hombre, pero sus genitales externos no se han formado totalmente, siendo ambiguos e incluso marcadamente femeninos. Los testículos, en caso de existir, se encuentran internamente, o pueden estar malformados. Muchas veces sus causas están en anomalías relacionadas a la producción de testosterona.

Intersexualidad gonadal verdadera 

En este caso, la persona tendría tanto tejido testicular como ovárico, lo cual podría ocurrir en una misma gónada, conocido como ovotestículo o incluso, podría tener un testículo y un ovario completos. Por otro lado, es posible la presencia de cromosomas XX, XY o ambos, y los genitales externos pueden estar bien definidos o ambiguos. La causa real de esta variante de intersexualidad en muchos casos se desconoce totalmente.

Trastornos de intersexualidad compleja o indeterminada del desarrollo sexual

En estos casos puede haber ausencia o adición de cromosomas, tanto X como Y, lo cual, aunque no ocasiona discrepancia entre órganos genitales externos e internos, puede causar problemas hormonales, del desarrollo sexual, entre otros.

PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LA INTERSEXUALDIAD

Sin dudas, el mayor problema al que se enfrentan las personas con intersexualidad es muchas veces la incapacidad de definir su identidad sexual, lo que muchas veces ocurre debido a la imposición y la rigidez de la sociedad por enmarcarnos en una categoría fija y muy radical, que no contempla la verdadera diversidad de los seres humanos.
Aunque la cirugía reconstructiva es una opción en muchos casos, está claro que este es un fenómeno muy complejo y cuyo tratamiento tiene serias implicaciones a corto y largo plazo, y siempre se debe tomar en cuenta la opinión del niño o joven implicado, lo cual, lamentablemente, no siempre ocurre, provocando graves frustraciones perfectamente evitables.


martes, 19 de abril de 2016

LA TEORÍA QUEER



El término “queer” fue utilizado en un principio como una ofensa dirigida a homosexuales. Pero la misma locución fue tomada por un grupo de intelectuales estadounidenses para denominar a una teoría ecléctica desarrollada en las aulas universitarias.

Al término “Teoría Queer” se le ha otorgado el significado de: ”teoría torcida” o “teoría transgresora” (Llamas, 1998; Mérida, 2002). Esta teoría plantea el derecho de todos los seres humanos, a ser los arquitectos de su vida, al empoderamiento de su sexualidad, a caminar libremente sin ser víctimas de la injuria, a trabajar de acuerdo a su vocación y a ser felices en un sistema que respete sus decisiones y reconozca sus derechos.

Según la Teoría Queer, las prácticas sexuales permitidas entre las personas, están dictadas por discursos que proceden de instancias de poder y es el régimen quien exige a la población un orden sexual de trascendencia social, política y económica (Llamas, 1998, pp. 14-20).

Los estudios queer desean una revisión de las definiciones de prácticas sexuales normales o anormales y proponen implementar en las aulas una pedagogía diferente, pues consideran que la educación con su estructura jerarquizada, impone conceptos a estudiantes y maestros, regulaciones que corresponde al interés de la sociedad por mantener identidades fijas como un sustento al sistema, que tiene como interés la reproducción social del individuo que está aprendiendo (Mérida, 2002, pp. 25 - 223).

Según la Teoría Queer, el género es una identidad mutable en el tiempo y se expresa en el espacio por medio de la repetición estilizada de gestos, movimientos, estilos corporales, que exteriorizan la ilusión de un yo. A partir del género, los seres humanos fabrican sus cuerpos sexuados, con la erotización voluntaria de algunos espacios de su anatomía, también son mutables las identidades sexuales, porque los seres humanos son diferentes en cada generación y quieren vivir de forma diferente, reinventándose todos los días (Sáez, 2004, pp. 130-148)
.
La Teoría Queer se elabora con puntos de vista diferentes, hay teóricos que consideran que el análisis del género no debe estar ligado al análisis de la sexualidad, ya que el género es producto de varias tecnologías sociales como: El cine, los discursos institucionales o las prácticas de la vida cotidiana y es elegido por el sujeto bajo la forma de conciencia política.

Algunos teóricos critican a los “biologicistas” que pretenden establecer una analogía entre la sexualidad humana que es construida y el instinto sexual de los animales que es netamente biológico. Por las ponencias de los “teóricos queer” se puede asegurar, que la orientación sexual, la identidad sexual, el género y las prácticas sexuales de los seres humanos no están ligados obligatoriamente a su realidad biológica o intrapsíquica, son más bien el resultado de como el individuo se anheló y edificó a sí mismo, por razones personales.

Eduardo Ramón

domingo, 27 de marzo de 2016

DIFERENCIA ENTRE TRANSEXUAL Y TRANSGENERO.


DIFERENCIA ENTRE TRANSEXUALIDAD Y TRANSGENERIDAD

Por Laura Erika González Pizaña

La transexualidad es la condición humana por la cual una persona tiene la convicción de pertenecer al sexo opuesto al de su nacimiento, buscando adecuar su sexo biológico a su identidad de género, por medio de distintos tratamientos médicos, psicológicos y procedimientos legales, encaminados a alcanzar su verdadera identidad.

La transgeneridad es la condición humana que se caracteriza por una vivencia permanente identificándose y adoptando actitudes y vestimentas del género opuesto al sexo con que nació, con independencia de una concordancia del sexo con una identidad de género.[1]
El travestismo es una manifestación de la diversidad, caracterizada por el empleo de vestimenta, lenguaje, estilos de comportamiento, accesorios y manerismos que en el grupo cultural de referencia de cada persona consideran propios del otro género.[2] El travestismo es la conducta más ostensible de la transgeneridad.
La transgeneridad, según Alcaraz, una persona puede llegar a la transexualidad y para ello se plantea una evolución en siete etapas, durante la última podría ocurrir este cambio.
La primera consiste en el simple atractivo por alguna vestimenta del sexo opuesto, pudiendo considerarse como fetichismo ocasional.
En la segunda etapa esta prenda que parecía atractiva comienza a portarse, teniendo un carácter más personal, erótico y narcisista.
Durante la tercera etapa, el estímulo sensual del travestismo se intensifica intentando conseguir una imagen integra del sexo opuesto, incluso adoptando los ademanes correspondientes. El espejo o la cámara le ayudan a la duplicación de la persona.
El sentimiento de clandestinidad se intensifica hasta esta cuarta etapa, ya no siendo suficiente esa doble personalidad en secreto o de closet necesitando ser visto, aceptado y comprendido por otros. Perfecciona sus modales y apariencia, tratando ser de manera verosímil como persona del género opuesto.
La quinta etapa se caracteriza por la pérdida de miedo del travesti a ser descubierto se presenta en un entorno inmediato (familia, amistades, compañeros) con una identidad masculina y femenina, pudiendo poner en riesgo alguna de sus relaciones.
Los cambios de apariencia genérica hasta entonces se presentan de manera esporádica, cuando las circunstancias lo permiten, siendo esta la sexta etapa, el reconocimiento de esta ambigüedad genérica y convencimiento de la satisfacción de vivir conforme al género adoptado.

En la última etapa la persona transgénero llega a la conclusión de cambiar definitivamente de sexo, realizando cambios no solo de apariencia sino también anatómicos, sometiéndose a los diversos tratamientos para la concordancia sexo- genérica, es en ese momento que deja de considerarse una persona transgénero llegando a ser transexual.

[1] Cfr. ALCARAZ, Rodolfo y Abril ALCARAZ, El derecho a la no discriminación por la identidad y expresión de género, Textos del caracol, núm. 4, CONAPRED, 2008, p. 12.
[2] BARRIOS MARTINEZ, David y María Antonieta GARCIA RAMOS, Transexualidad: la paradoja del cambio, Ed. Alfil, México, 2008, p. 129.